Panamá: Proyecto del IIGE se presentó en congreso internacional

Carolina Chasi, Analista Técnico de la Dirección de Transferencia Tecnológica e Incubación del Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE) participó en el Congreso Internacional Repensando la Energía para la Sostenibilidad, Equidad y Transición (RESET 2025), que se desarrolló del 21 al 24 de octubre en Panamá.
En la Universidad Tecnológica de Panamá la funcionaria expuso sobre la «Generación de un modelo multicriterio de priorización de instituciones educativas para la instalación de sistemas fotovoltaicos aislados». El estudio que desarrolla el IIGE junto a la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe y la Etnoeducación (SEIBE), con el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), aborda la priorización de instituciones educativas en zonas remotas para la instalación de sistemas fotovoltaicos aislados, con el fin de garantizar acceso a energía eléctrica y mejorar la calidad educativa en comunidades de Pueblos y Nacionalidades de Ecuador.
La propuesta de priorización se realizó mediante un análisis multicriterio, integrando variables técnicas, sociales y ambientales, bajo el Proceso Analítico Jerárquico y el Promedio Ponderado Ordenado (PPO) para evaluar 44 escuelas en provincias como Morona Santiago, Pastaza y Carchi, donde se ha levantado información de campo por parte del IIGE en coordinación con SEIBE.
Los criterios clave incluyeron accesibilidad (29.4 %), número de estudiantes (24.7 %), compromiso comunitario (19.8 %), radiación solar, adecuación del terreno, vulnerabilidad y condiciones climáticas. La metodología presentada abre la oportunidad de levantar información en sitios con difícil acceso, incluyendo recomendaciones para una toma de decisiones de carácter técnico. El método busca que los centros educativos seleccionados sean representativos para estimar los costos de implementación de sistemas fotovoltaicos aislados a las redes eléctricas.
El proyecto que impulsó la participación en este congreso internacional inició en mayo del 2025 y contempla una duración de 2 años, hasta diciembre del 2026, acorde con la planificación realizada; y, tiene contemplado la instalación de sistemas fotovoltaicos en tres instituciones educativas del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe y la Etnoeducación ubicadas en Carchi, Pastaza y Morona Santiago.