Estudio de alternativas para aprovechamiento energéticos de biomasa residual del proyecto Piñón para Galápagos
Nombre del proyecto: “Estudio de alternativas para aprovechamiento energéticos de biomasa residual del proyecto Piñón para Galápagos”
Descripción del proyecto
El estudio tiene como principal característica el uso de conocimiento científico en la determinación de la mejor alternativa de aprovechamiento energético de la biomasa residual del proceso de extracción de aceite de piñón (Jatropha Curcas), el cual es utilizado como combustible en la generación eléctrica de la Isla Floreana en Galápagos. Para su desarrollo, se considerada, aquellos procesos que intervienen dentro de la cadena productiva, con el fin de evaluar la biomasa residual generada y las tecnologías viables para su aprovechamiento. Las actividades realizadas se han desarrollado con financiamiento fiscal y recursos de cooperación internacional no reembolsables de la AECID.
Objetivos
- Analizar la logística del transporte, recolección y uso actual de la biomasa del piñón.
- Analizar las características físico – químicas y térmicas de la biomasa residual de piñón.
- Analizar la viabilidad técnica de la obtención de etanol de segunda generación a partir de los residuos del piñón.
- Diseñar una planta pelletizadora móvil para toma de datos experimentales.
- Transferir la tecnología y el conocimiento generado en el proyecto y en el trabajo realizado por cooperación interinstitucional hacia los usuarios finales.
Delimitación espacial y temporal
El estudio tiene un periodo de 66 meses (Enero 2014 – Junio 2019), las actividades experimentales se desarrollan en el Laboratorio de Termovalorización de biomasa y RSU del IIGE mientras que las actividades de campo se ejecutan en Manabí (Estación Experimental Portoviejo del INIAP).
Justificación
Si bien el cultivo de piñón no se encuentra muy extendido en el país, su utilización presenta diversas ventajas agronómicas, económicas y sociales, ejemplo de ello es, la posibilidad de implementar el cultivo en zonas marginales y suelos degradados, la producción de aceites como producto principal. El generar subproductos con valor energético (biodiesel, bio oil, pelets y etanol carburante) a partir de los residuos, permite aportar a la sostenibilidad de la cadena productiva.
Posibles beneficiarios.
Con el desarrollo del presente estudio se dispondrá de una alternativa para la reutilización de los residuos de piñón de manera segura para el medio ambiente, apoyando a la sostenibilidad del proyecto Piñón para Galápagos y a toda la comunidad involucrada en la cadena productiva del aceite de piñón en la ciudad de Portoviejo. Con esto se evita elevados costos de transporte, logística y remediación de suelos a causa de los residuos; dejando de ser un potencial problema medioambiental.
Es necesario considerar que la información que se obtenga con el presente estudio será demandada por las entidades públicas pertinentes, como herramienta en la toma de decisiones y generación de políticas encaminadas a la consecución de sostenibilidad energética y desarrollo nacional. De igual manera, los resultados del estudio permitirán desarrollar alternativas de progreso locales asociadas al cultivo del piñón. La industria privada y la comunidad científica local e internacional demandarán también la información resultante del proyecto presentado.