Saltar al contenido principal

Estudio para la implementación de sistemas fotovoltaicos aislados de la red y confort térmico en instituciones educativas del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe y la Etnoeducación ubicadas en zonas remotas

Dirección de Transferencia Tecnológica e Incubación


LÍDER DEL PROYECTO:

Diego Jijón

juan.jijon@geoenergia.gob.ec


DESCRIPCIÓN:

El presente estudio, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), tiene como objetivo implementar un sistema fotovoltaico piloto y evaluar el confort térmico en tres instituciones educativas del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe y la Etnoeducación para el levantamiento de la prefactibilidad básica en escuelas remotas y aisladas de la red eléctrica administradas por la SEIBE


OBJETIVOS:

Los objetivos para el año 2025 son:

  1. Levantar la línea base para el diseño y dimensionamiento de sistemas fotovoltaicos para Instituciones educativas del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe y la Etnoeducación.
  2. Seleccionar 3 instituciones educativas para implementar un sistema fotovoltaico piloto en cada Institución, que brinde un servicio que abastezca las necesidades energéticas básicas, así como su iluminación en su cercanía.

Los objetivos para el año 2026 son:

  1. Implementación de sistemas fotovoltaicos aislados en 3 escuelas seleccionadas en el proyecto.
  2. Realizar el estudio de dimensionamiento y estudio multicriterio para la implementación de los sistemas fotovoltaicos estudiados en todas las Escuelas del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe y la Etnoeducación que no cuenten con acceso a red eléctrica.
  3. Transferir y divulgar información del proyecto y sus resultados.
  4. Verificar la correcta gestión del proyecto mediante una auditoría externa aprobada por AECID.

JUSTIFICACIÓN:

La educación es considerada como un motor clave para el desarrollo sostenible de las sociedades y las naciones, ya que tiene un impacto significativo en diversos aspectos económicos, sociales y culturales, entre los que se destacan el crecimiento y desarrollo económico, la reducción de la pobreza, la promoción de la equidad y justicia social, el mejoramiento de la salud y el bienestar, y el fomento de la innovación y progreso sostenible. (UNESCO. (2016). «Education for Sustainable Development Goals Learning Objectives.») Adicionalmente las aulas y su infreastructura escolar deben estar diseñadas para poder estimular la concentración y favorecer el proceso de aprendizaje, además debe contar con cierto nivel de resiliencia y adaptación a las condiciones climáticas. Por lo tanto, es fundamental asegurar condiciones de confort térmico en las aulas para mejorar las condiciones de salud y productividad. (Earthman, G. I. (2002). «School Facility Conditions and Student Academic Achievement.»)

Sin embargo, dada la dispersión geográfica y la ubicación remota de gran parte de las instituciones del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe y la Etnoeducación, se encuentran excluidas del acceso a la electricidad proveniente del Sistema Nacional Interconectado (SNI), por lo cual, garantizar una educación de calidad sin acceso a computadoras, internet, ni buena iluminación, no es posible y el retraso de la educación en un mundo globalizado tendrá mayores impactos en este tipo de sectores.

Según (UNICEF, 2024), “Las escuelas comunitarias, que se ubican en los lugares más remotos y suelen presentar altos grados de marginación, fueron las que mostraron un nivel más bajo de dominio de los contenidos de los programas”. La falta de conexión a electricidad y en consecuencia, de servicio de internet, no permite que los niños tengan una educación igual a escuelas en las ciudades. La brecha siempre estará aumentando mientras no se ataque este importante problema, encontrados en instituciones educativas de comunidades de Pueblos y Nacionalidades desconectados del sistema interconectado de electricidad del Ecuador. La implementación de sistemas fotovoltaicos en instituciones de educación básica ubicadas en áreas remotas del Ecuador, representa una solución innovadora y sostenible para abordar la falta de acceso a la energía eléctrica en comunidades aisladas. Según la comisión Económica para América Latina y el Caribe, aproximadamente 17 millones de personas en la región carecen de acceso a la electricidad (CEPAL, 2022); mientras que en Ecuador la cobertura del servicio eléctrico se ubica en el 97.63% (Agencia de regulación y control de energía y recursos naturales no renovables, 2024). La instalación de sistemas fotovoltaicos en instituciones de educación no solo proporciona una fuente de energía renovable, sino que también promueve el desarrollo educativo y socioeconómico al mejorar las condiciones de enseñanza y aprendizaje, facilitando el acceso a recursos educativos y tecnologías modernas.


DELIMITACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL:

El proyecto inició en mayo del 2025 y contempla una duración de 2 años, hasta diciembre del 2026, acorde con la planificación realizada.

El proyecto tiene contemplado la instalación de sistemas fotovoltaico en 3 instituciones educativas ubicadas en Carchi, Pastaza y Morona Santiago.


POSIBLES BENEFICIARIOS:

El proyecto beneficiará directamente a las comunidades de las 3 escuelas seleccionadas de las provincias de Carchi, Pastaza y Morona Santiago, Además, el estudio permitirá aportar a las poblaciones de Pueblos y Nacionalidades Indígenas, con el fin de que nuevas plantas puedan ser proyectadas para satisfacer necesidades energéticas básicas en escuelas administradas por la SEIBE en todo el Ecuador, que no cuenten con acceso a energía eléctrica.