Fortalecimiento del Sistema Nacional de Alerta Temprana ante múltiples amenazas

Dirección de Servicios Especializados
LÍDER DEL PROYECTO:
Camilo Zapata
ADMINISTRADOR DE CONVENIO
camilo.zapata@geoenergia.gob.ec
Aracely Lima
LÍDER – ESPECIALISTA TÉCNICO
aracely.lima@geoenergia.gob.ec
Jonathan Mafla
ESPECIALISTA EN PLANIFICACIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN
jonathan.mafla@ geoenergia.gob.ec
Ing. Selene de la Guerra
ESPECIALISTA ADMINISTRATIVO-FINANCIERO
ESPECIALISTA EN ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES
selene.delaguerra@geoenergia.gob.ec
DESCRIPCIÓN:
Ecuador es uno de los países de América Latina y el Caribe (LAC) con mayor exposición a múltiples amenazas naturales. La mitad de la superficie del país está expuesta a múltiples amenazas y alrededor del 70% de la población vive en dichas zonas. Entre estas múltiples amenazas se incluyen tanto las geológicas (terremotos y tsunamis resultantes, movimientos en masa y erupciones volcánicas) como las hidrometeorológicas (inundaciones, deslizamientos provocados por lluvias intensas y sequías), incluyendo los efectos asociados a la ocurrencia del Fenómeno el Niño y la Niña.
En este contexto, el 17 de junio de 2024, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Gobierno del Ecuador firmaron el contrato de préstamo 5787/OC-EC para ejecutar el Programa “Fortalecimiento del Sistema Nacional de Alerta Temprana ante Múltiples Amenazas”, con un presupuesto total de USD 11.94 millones, de los cuales USD 10 millones son financiados por el BID y el resto proviene de recursos nacionales. La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) lidera el programa, apoyada por organismos subejecutores como el IG-EPN, INAMHI, INOCAR, IIGE y ECU-911, quienes implementan acciones especializadas de monitoreo, capacitación y alerta.
El programa se estructura en dos componentes: uno técnico para instalar sensores sísmicos, volcánicos e hidrometeorológicos, y otro para mejorar la difusión de alertas mediante sirenas comunitarias, notificaciones móviles y preparación comunitaria.
Todas las adquisiciones y contrataciones del programa deben cumplir con las políticas del BID en cuanto a licitaciones y adquisiciones de bienes y servicios, siguiendo el Reglamento Operativo del Programa (ROP), aprobado por la SNGR y el BID en septiembre de 2024. Este programa representa un paso significativo para mejorar la resiliencia del Ecuador frente a desastres naturales, mediante la implementación de un sistema de alerta temprana más robusto y eficiente, que permitirá a las comunidades reaccionar con mayor anticipación y minimizar el impacto de estos eventos.
OBJETIVOS:
El objetivo general del proyecto es reducir el número de personas potencialmente afectadas por las inundaciones, los deslizamientos, los tsunamis y las erupciones volcánicas en Ecuador.
Los objetivos específicos del proyecto son:
- Fortalecer la capacidad de monitoreo de amenazas y análisis de riesgo asociados al Sistema de Alerta Temprana (SAT); y
- Mejorar la comunicación de la alerta a las comunidades y fortalecimiento de su capacidad de respuesta.
Los resultados del proyecto se enfocan a la provisión de información precisa de alerta temprana y la implementación de actividades para reforzar la capacidad de resiliencia comunitaria.
JUSTIFICACIÓN:
El Ecuador sufrió 59 desastres de gran magnitud entre 2000 y 2022, que resultaron en más de 1.100 víctimas mortales y afectaron a 2,8 millones de personas, causando daños directos por un valor de US$4.100 millones.
En el caso específico de movimientos en masa en Ecuador, a cargo del IIGE, datos históricos muestran que el número de eventos es muy alto debido al terreno montañoso escarpado. Así, en los últimos 20 años se han registrado en el país más de 7.000 tipos de movimientos en masa (colapsos, colapsos en río, deslizamientos, flujo de detritos). La mayoría de los movimientos en masa reportados en el pasado fueron causados por lluvias, y el cambio climático (CC) podría incrementar aún más su recurrencia y sus efectos adversos: por ejemplo, un estudio del BID (2022) estima que los daños potenciales por deslizamientos en el país, para el 2050, podrían ser aproximadamente 1,5 veces superiores si se incorporan los efectos adversos del CC.
Actualmente, el Ecuador cuenta con varios instrumentos de planificación para guiar la implementación de su política pública en Gestión de Riesgo de Desastres. El primero es el Plan Específico de Gestión de Riesgos 2019-2030. El segundo son los «Lineamentos para la Gobernanza de la Gestión del Riesgo de Desastres en los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales y Metropolitanos». El tercero es el Plan Nacional para la Reducción de Riesgos en Ecuador. Estos instrumentos incluyen varios temas y objetivos prioritarios, entre ellos, el fortalecimiento del Sistema de Alerta Temprana (SAT) de múltiples amenazas, al que apunta este proyecto. Asimismo, en el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 suscrito por la República de Ecuador, establece la expansión de los sistemas de alerta temprana multiamenaza como una de las siete metas mundiales a alcanzar para 2030.
DELIMITACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL:
El proyecto inició en marzo del 2024 y contempla una duración de 46 meses, hasta diciembre del 2027, acorde con la planificación realizada.
Las áreas geográficas cubiertas por este componente son las siguientes: (i) tsunamis y terremotos: zonas costeras, especialmente las provincias del norte del país (Esmeraldas, Manabí, Santa Elena), y Galápagos; (ii) inundaciones: tres provincias del centro-sur (Manabí, Guayas y Azuay); (iii) deslizamientos (movimientos en masa): zonas piloto en los cantones ubicados en las provincias de Chimborazo y/o Azuay; y (iv) erupciones volcánicas: tres volcanes seleccionados: Cotopaxi, Reventador; y Chiles (en las provincias de Cotopaxi, Napo y Carchi, respectivamente) .