Investigación Geológica y Disponibilidad de Ocurrencias de Recursos Minerales en el Territorio Ecuatoriano
Nombre del proyecto: “Investigación Geológica y Disponibilidad de Ocurrencias de Recursos Minerales en el Territorio Ecuatoriano”
Descripción del proyecto
El proyecto consiste en actualizar y complementar la información geológica, geofísica y geoquímica del territorio continental ecuatoriano. La investigación se realiza en todos los sectores del territorio ecuatoriano accesible y no accesible bajo condiciones extremas, con la finalidad de obtener datos litológicos, geológico-estructurales que permitan determinar asociaciones mineralógicas, rasgos estructurales que permitan determinar la geología de nuestro país y la identificación de zonas con interés geológico minero.
Objetivos
- Elaborar la carta geológica a escala 1:100.000 del territorio continental ecuatoriano actualizada y complementada; así como la carta geológica escala 1:50.000 en zonas de interés minero.
- Elaborar cartas de ocurrencias minerales y áreas de interés geológico-minero de la Cordillera Occidental, Cordillera Real y Zona Subandina, mediante el procesamiento de información histórica y actual, referente a geología, geoquímica y geofísica.
- Dotar e implementar la infraestructura física y tecnológica para el almacenamiento, tratamiento y difusión de la información geocientífica existente y que se generare en la ejecución del proyecto.
Delimitación espacial y temporal
El proyecto está contemplado ejecutarlo a nivel nacional divido en bloques para su mejor entendimiento (Bloque Sur, Centro y Norte), por lo tanto este proyecto recibió en el año 2014 el dictamen de prioridad para su desarrollo hasta el año 2018 con un plazo de ejecución de 60 meses.
Con fecha 11 de octubre de 2018, la Secretaría de Planificación y Desarrollo (Senplades) aprueba la solicitud de ampliación del cronograma del proyecto “Investigación Geológica y Disponibilidad de Ocurrencias de Recursos Minerales en el Territorio Ecuatoriano” con un plazo de ampliación de 48 meses los cuales se cumplen en el año 2022.
Justificación
Los mapas geológicos del Ecuador se realizaron bajo diversas técnicas de mapeo y a diferentes escalas (regionales y locales), información que no ha sido actualizada, estandarizada, sistematizada y mejorada a través del tiempo. Las diferentes metodologías, uso de diversos modelos conceptuales, objetivos circunstanciales y la variabilidad de las escalas en la generación de los productos cartográficos, dan como resultado incompatibilidades al momento de integrar la información histórica con la información actual, aspecto que se visualiza por los espacios geográficos sin información o de baja correlación cartográfica geológica, es por tal motivo que se requiere actualizar de la mejor manera técnica y científica la cartografía geológica del territorio continental ecuatoriano a escalas 1:100.000 y 1:50.000.
La cartografía resultante de la investigación geológica constituye hasta la actualidad el instrumento básico para orientar actividades o proyectos integrales, de carácter geológico, minero, hidrogeológico, obras de ingeniería, riesgos naturales, ambientales, sociales entre otros.
Por otra parte, se ha determinado que el Ecuador por su configuración geotectónica, ambiente metalogénico e información geológica disponible tiene un potencial importante de recursos metálicos, no metálicos, materiales de construcción, aguas termales y mineros medicinales considerados como recursos estratégicos para el Estado ecuatoriano, por lo que es de suma importancia su identificación y localización.
Los resultados de la investigación de recursos minerales promueve el desarrollo del sector minero que, como inversión al Estado, constituye un efecto multiplicador que genera cadenas productivas como: empleo, flujo de ingresos a partir de las inversiones y compra de insumos nacionales, generación de divisas, innovación técnica y tecnológica, desarrollo de infraestructura, recursos para inversión en salud, educación, progreso local, capacitación y entrenamiento del talento humano para una minería bien desarrollada.
Posibles beneficiarios
Al tratarse de un proyecto a nivel nacional, los beneficiarios directos son todos los habitantes del territorio continental ecuatoriano, gobiernos autónomos provinciales, cantonales y parroquiales, universidades, entidades públicas y privadas e inversionistas ligados a la actividad geológica y minera.