Estudio para el monitoreo y rehabilitación de una vivienda social para mejorar las condiciones de habitabilidad
Nombre del proyecto: Estudio para el monitoreo y rehabilitación de una vivienda social para mejorar las condiciones de habitabilidad.
Descripción del proyecto
El estudio consiste en la implementación de estrategias bioclimáticas para la rehabilitación de una vivienda social en la ciudad de Guayaquil, que se encuentre en una zona climática extrema. El monitoreo se llevará a cabo en un periodo previo a la rehabilitación de la vivienda, para evaluar su comportamiento térmico, energético y posterior a la misma para confirmar el funcionamiento de las estrategias implementadas.
Entre las variables climáticas a medir se considera al menos el registro horario de temperatura ambiente, humedad relativa, niveles de precipitación, radiación solar y dirección, velocidad del viento y sensaciones de confortabilidad al interior de la vivienda. Estas variables son registradas a través de la instalación de sensores en el sitio. La información recopilada permitirá calibrar y validar los modelos energéticos de simulación en base a las condiciones reales de uso de la vivienda para poder replicarlas en otras edificaciones en el país.
Objetivos
- Mejorar las condiciones de habitabilidad y confort térmico para sus ocupantes mediante la implementación de estrategias pasivas de diseño.
Delimitación espacial y temporal
El proyecto se realiza en la ciudad de Guayaquil desde enero 2018 hasta diciembre 2019, con financiamiento del Gobierno Nacional a través de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES).
Justificación
En Ecuador, se ha dado énfasis al estudio de las propiedades mecánicas de los materiales para asegurar niveles adecuados de seguridad estructural en las edificaciones, dejando de lado la selección adecuada de los materiales constructivos y el diseño arquitectónico que afectan directamente al confort térmico de los ocupantes debido a las condiciones climáticas del lugar.
En este sentido, las viviendas sociales son claras evidencias de esta problemática donde las condiciones térmicas y las estrategias pasivas no son las adecuadas por el tipo de materiales utilizados y los diseños implementados. De ahí nace el objetivo de rehabilitar una de estas viviendas que se encuentre en una zona climática extrema, ya que estas viviendas manejan el mismo diseño y materiales para todas las zonas climáticas, generando condiciones no confortables para sus usuarios.
Considerando que parte de la problemática está relacionada a la falta de mediciones de las condiciones ambientales en el interior de las viviendas, se pretende monitorear una vivienda rehabilitada con el objetivo de contribuir con nuevas bases de datos que evidencien el comportamiento de las viviendas en las diferentes zonas climáticas.
Posibles beneficiarios
A través de la rehabilitación de la vivienda social los beneficiarios directos son los ocupantes de la vivienda seleccionada, ya que en base a las estrategias pasivas aplicadas se obtendrán mejoras acerca del confort térmico y en consecuencia una reducción del consumo de energía que supone el uso de equipos de acondicionamiento de aire, sin embargo si los resultados del presente estudio son replicados a través de un proyecto la población beneficiaria crecería.
Mediante los resultados del estudio y la aplicación de los mismos para la rehabilitación de viviendas sociales existentes, cerca de 510.000 habitantes serían beneficiados de forma directa.