Saltar al contenido principal

Evaluación del recurso geotérmico de baja temperatura para el incremento de la productividad agrícola en invernaderos

DIRECCIÓN:

Dirección de Transferencia Tecnológica e Incubación.


LÍDER DEL PROYECTO:

Ing. Carlos Cruz

carlos.cruz@geoenergia.gob.ec


DESCRIPCIÓN:

El uso de invernaderos en el país, para mantener regímenes térmicos de baja variabilidad, es limitado. La falta de capacidades técnicas y una inversión inicial alta, obligan a una práctica de cosecha de tipo campo abierto. La falta de acondicionamiento y control de la temperatura durante los procesos de cosecha-siembra ocasiona un estrés térmico e incide en la productividad de los cultivos. El proyecto “Evaluación del Recurso Geotérmico de Baja Temperatura para el incremento de la Productividad Agrícola en Invernaderos” se enfoca en evaluar y demostrar el potencial de aplicación y de ahorro de energía en la agroindustria, al implementar sistemas de climatización de invernaderos en huertos comunitarios utilizando geotermia de baja temperatura. Los sistemas de climatización geotérmicos aprovechan la temperatura estable de la tierra para proporcionar calefacción, refrigeración y agua caliente durante todo el año.


Objetivos

  • Evaluar el rendimiento productivo de un invernadero prototipo mediante el diseño, implementación y análisis de un sistema de climatización geotérmico de baja temperatura para el cultivo de productos agrícolas.
  • Determinar las condiciones óptimas de diseño de un invernadero climatizado con energía geotérmica de baja temperatura.
  • Construir un invernadero prototipo, climatizado con un sistema geotérmico de baja temperatura, para el cultivo de productos agrícolas.
  • Evaluar la factibilidad del proyecto mediante un análisis multicriterio (consumo de energía, productividad del terreno, impacto social, económico y medioambiental, etc.).

DELIMITACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL:

El presente proyecto está siendo implementado en la provincia de Chimborazo, cantón Riobamba, parroquia Calpi, en las instalaciones de la fábrica de procesamiento de quinua de la Fundación Maquita Cushunchic. El proyecto es financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El proyecto tiene una duración de 48 meses, desde el 1 de enero de 2018 hasta el 31 de diciembre de 2021.


Justificación

La producción agrícola bajo ambientes protegidos (invernaderos), surge como una alternativa para contrarrestar los problemas y las dificultades que presentan los agricultores ecuatorianos que cultivan de manera empírica. En efecto, las cosechas a campo abierto enfrentan principalmente problemas de índole económica, tecnológica y social que explican el bajo nivel de productividad que obtienen de sus cultivos. Por lo tanto, la producción en invernaderos es una estrategia factible a implementarse en el país, que puede ser muy eficiente y de muy alto rendimiento en productos como hortalizas, flores y otros, si se diseña y opera adecuadamente; además, puede ayudar a reducir el uso de plaguicidas o agroquímicos en general y hacer un mejor control biológico de las plagas.

Los sistemas de climatización geotérmicos aprovechan la temperatura estable de la tierra para proporcionar calefacción, refrigeración y agua caliente durante todo el año. El uso de bombas de calor facilita la transferencia de energía térmica del y hacia el suelo, con el nivel más alto de eficiencia energética posible (A++). De esta manera, el control de la temperatura al interior en los invernaderos mediante el uso de energías renovables permitirá disminuir las pérdidas productivas debido a altas o bajas temperaturas, a un bajo costo energético. Como resultado de la tecnificación del proceso de siembra-cosecha, se espera aportar, en el largo plazo, al mejoramiento productivo de huertos comunitarios y promover su seguridad alimentaria. El aporte del uso de energías alternativas junto con la implementación de invernaderos tiene el potencial de aumentar la productividad y fortalecer la competitividad del país en el área agrícola y agropecuaria mediante:

  • La intensificación de la producción.
  • La posibilidad de cultivar todo el año.
  • La obtención de productos fuera de temporada.
  • La reducción del consumo energético.

El aumento de los rendimientos por unidad de superficie.


BENEFICIARIOS DE PRODUCTOS:

Los beneficiarios directos del proyecto son para los habitantes de la parroquia Calpi, Riobamba, provincia de Chimborazo. Además, estudiantes de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) serán involucrados en los procesos de producción agrícola del proyecto para fomentar la investigación científica.