Saltar al contenido principal

Resiliencia Climática para Durán, una iniciativa para el establecimiento de Ciudades Resilientes en Ecuador

Distribución espacial de las zonas de mayor temperatura en el cantón Durán, usando sensores remotos. (RESCLIMA - DURÁN)

Desde inicios del 2018, funcionarios del Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE), colaboran con la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), en el desarrollo del proyecto Resiliencia climática de Durán: Diseñando Estrategias de adaptación para riesgos hidroclimáticos (Resclima Durán), que se encuentra vigente gracias al financiamiento de Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Durán y la ESPOL.  Este proyecto busca establecer un sistema de manejo de riesgos climáticos para la ciudad, a través de una evaluación de riesgos y amenazas generados principalmente por tres factores: inundaciones, deslizamientos de masas y exposición al fenómeno Islas de Calor, que es el componente específico de investigación abordado por  los investigadores del IIGE para este proyecto

El cantón de Durán tiene una superficie urbana de 48 km2 aproximadamente y es parte del área metropolitana conformada además por Guayaquil, Daule y Samborondón, donde habitan casi 3 millones de personas.  La ciudad de Durán se caracteriza por tener un clima cálido húmedo, vías principales de alta densidad vehicular, zonas con elevada concentración de actividad comercial, industrial y residencial.  Todas estas características hacen esta ciudad el escenario adecuado para el desarrollo del fenómeno denominado Isla de Calor Urbana o UHI (Urban Heat Island, por sus siglas en inglés).

Para la evaluación de la amenaza por UHI, los investigadores del proyecto trabajan principalmente en dos actividades generales.  La primera es la modelación del microclima para las diferentes configuraciones urbanas de la ciudad y la segunda comprende la determinación de las variables climático – ambientales de dichas zonas.  Los datos medidos en campo ayudarán posteriormente a la validación de los modelos de las Islas de Calor Urbana generados previamente.

Se espera que este proyecto de investigación, entregue a Durán y a sus autoridades, los insumos técnicos y datos precisos sobre zonas urbanas con altos y bajos niveles de intensidad de isla de calor, para luego implementar mecanismos resilientes que ayuden a mitigar la exposición de los habitantes a dicho fenómeno, potenciar estrategias de planificación urbana sostenible, incrementar la calidad de vida de los ciudadanos y contribuir al cuidado del medio ambiente.

Mediante la instalación de una red de sensores que monitorean algunas variables climáticas, se logrará recolectar información que servirá para analizar los parámetros de configuración urbana con el mayor impacto en la generación del fenómeno, tales como: la proporción de cobertura vegetal, proporción de superficie construida, densidad de flujo vehicular, propiedades termo-físicas de los materiales de construcción, entre otros. Las estrategias para manejar las Islas de Calor serán socializadas con actores claves para su retroalimentación y priorización en la implementación.

Sobre el fenómeno UHI

El fenómeno UHI, es el incremento de la temperatura ambiental de un entorno urbano, comparado con el ambiente rural más cercano.  Este fenómeno se genera principalmente por la presencia de elevadas tasas de actividad humana y sus altas concentraciones de material de construcción, mismo que posee una alta capacidad de retener energía térmica en los núcleos urbanos.  El fenómeno denominado Isla de Calor Urbana o UHI, es un acontecimiento que ha sido estudiado desde la década de los 80 y ha tomado fuerza desde inicios de siglo.  Mediante estudios experimentales realizados en ciudades de alta densidad poblacional como Barcelona, Atenas, Londres y México, se ha encontrado diferencias momentáneas de temperatura hasta 8 °C en un ambiente urbano con respecto a un entorno rural cercano. Otra particularidad del fenómeno UHI es que su efecto es mucho más perceptible en horas de la noche, ya que la masa de materiales urbanos funcionan como grandes sistemas de acumulación de energía térmica proveniente del sol, tráfico y todo tipo de actividades humanas a lo largo del día, luego es liberada por la noche cuando la temperatura del ambiente decrece.